BIOPICS Y VISIÓN NACIONALISTA EN EL CINE ARGELINO CONTEMPORÁNEO

DJALILA MILIANI

Profesora de Didáctica en el Departamento de Lengua Española

Universidad Abdelhamid Ibn Badis de Mostaganem (Argelia)

RESUMEN: Los Biopics se han convertido en un género cinematográfico muy común en el cine actual mundial. Películas sobre Kennedy, Patton, Hoover, Thatcher, Sarkozy y el reciente Lincoln indican el interés del público por la historia en su versión humana e íntima.

En Argelia, la guerra por la independencia del país alimentó durante cincuenta años el tema de muchas películas argelinas (La Bataille d’Alger,  L’Opium et le bâton, La Voie, Chronique des Années de braise, Hassan Terro, etc.). Se basaron principalmente en una visión del colectivo y de los mecanismos subyacentes del cambio social y político. Más recientemente, han nacido producciones dedicadas a individuos que han marcado esta epopeya nacional. Estas biopics dedicadas a Ahmed Zabana, Mustapha Ben Boulaid examinan la vida de militantes convertidos en símbolos de la lucha nacional.

Nuestro trabajo examina cómo se particularizan estas producciones a medio camino entre tratamiento hollywoodiense y realismo nacionalista.

PALABRAS CLAVE:

Biopic- cine- biografía cinematográfica- revolución- el cine histórico- guerra de liberación- el colonialismo- Ben Boulaid- personaje histórico- Argelia

INTRODUCCIÓN:

El cine se está moviendo cada vez más, Muchas películas han reproducido historias de personajes conocidos, estas películas se las denominan Biopics, películas de tipo histórico, documental, musical, científico o cómico han representado personajes importantes en el mundo.

De todos es conocida las vicisitudes del cine argelino a través de los tiempos. Si bien es cierto que es un cine joven y está influenciado desde un principio por los hechos ocurridos en los años 60 que desencadenaron la modernización de nuestro país.

1. EL BIOPIC COMO GÉNERO CIMENATOGRÁFICO:

Biopic es el término utilizado para referirse a una biografía cinematográfica de un personaje histórico.

(…) al igual  que sucede en la biografía literaria, la cinematográfica está narrada y estructurada de acuerdo con unos modelos codificados (…) en la biografía cinematográfica, al contrario de lo que ocurre en la literaria, se puede alterar la exposición cronológica de la historia, siendo frecuentes los inicios in medias res[1] y los flash backs: comenzar por uno de los momentos culminantes de la vida del personaje permite que los elementos seleccionados aporten claves que permiten conocer la actitud y rasgos del personaje. (Pérez Bowie, 2008:142)

De Napoleón a A Hitchcock, el género del Biopic se ha desarrollado a lo largo de estos años, antes veíamos Biopics de índole político con personajes que marcaron y revolucionaron el país. Sin embargo, en los últimos años apareció otro tipo de personajes, relacionados principalmente con el cuota de popularidad que se le asignan los medios de comunicación. Es decir no es lo mismo ver un biopic de Napoleón que relata su biografía basándose en los archivos históricos y ver un biopic sobre Queen en el que el aspecto mediático pesa más que el aspecto histórico.

2. EL CINE ARGELINO

Desde los inicios del cine argelino, se mostraba cómo los archivos colaboraron en la creación fílmica de la historia de Argelia. La necesidad de testimoniar sobre esta etapa importante ha engendrado decenas de producciones fílmicas sobre el sistema colonial y la lucha nacionalista.

L’Aube des Damnés d’Ahmed Rachedi (1964) muestra a través de materiales de archivos la aparición de un discurso sofocado, el de las naciones colonizadas. Comme je vous aime de Azzedine Meddour (1985) ha construido en los años 80 sobre la base de archivos filmados del período colonial una puesta en abismo de la retórica colonial mediante la inserción de comentarios irónicos en árabe argelino que revelaba la dominación económica y política fundamental.

La historización de las relaciones sociales en Argelia ha conocido en los años 70 muchos ejemplos de películas como, Les nómades, Sueurs noires, los cuales se han enfrentado a la cuestión de la singularidad. Estas películas abogaron la historia en torno a contextualizaciones trans- históricas: la servidumbre, la explotación, la dominación económica, etc .

Otro ejemplo, el de la película Patrouille à l’Est,  en el que su director de cine garantía en sus numerosas entrevistas sobre la verdad histórica. Tanto la historia vivida como la filmación en lugares de acción y la participación de protagonistas aún vivos testimoniaban y corroboraban el hecho histórico. Este conjunto era de hecho el argumento para traer fidelidad del cine a la historia. Finalmente el exceso de garantías de cumplimiento con respecto al acontecimiento histórico tiende a eclipsar en segundo plano la herramienta cinematográfica que es, en última instancia, la expresión dialéctica de la representación y del mundo real.

3. LAS ETAPAS DEL CINE ARGELINO

3.1. PRIMERA ETAPA: EL CINE COLONIAL (1897-1962)

En los inicios del siglo XX, Argelia está en periodo colonial, los primeros teatros-cine aparecen principalmente en las dos grandes ciudades, Argel y Orán. Las primeras salas abrieron en 1908 pero hay que destacar que el conjunto de estas salas estaba a la disposición exclusiva de los europeos ya que los argelinos estaban casi excluidos de todo movimiento cultural (educación, prensa, etc). Argelia servía de decorado, los directores explotaban la belleza de los paisajes. A continuación, exponemos algunas películas correspondientes a la etapa desde el fin del siglo XIX hasta la independencia del país

Cortometraje:

  • Algérie après sept ans de guerre: Cortometraje de l’ORTF (Francia: 1961). Duración 16 mn.  (una breve retrospectiva de los siete años de guerra).
  • Plongeurs du desert: Cortometraje  documental de Tahar Hanache (Argelia: 1953).

Una de las primeras expresiones cinematográficas puramente argelinas, narra y describe de la corporación de los poceros del sur de Argelia.

  • Constantine: Cortometraje documental de tahar Hanache (Argelia: 1950). Describe la ciudad de los puentes.

Largometraje:

  • Le petit soldat– Largometraje de ficción de Jean-Luc Godars (Francia: 1960). Duración. 1h25. (La guerra de Argelia).
  • Au biseau des baisers. Largometraje de ficción de Guy Gilles y de Marc Sator (Argelia: 1960).

Documental:

  • Mohamed rentre chez lui. Documental del Servicio cinematográfico del Gobierno general de Argel (Argelia: 1960).
  • L’Algérie au travail. Documental del Servicio cinematográfico del Gobierno general de Argel (Argelia: 1959).

3.2. SEGUNDA ETAPA: EL CINE NACIONAL (A PARTIR DE 1962)

En 1960, dos películas argelinas, Djazairouna y Yasmina son estrenadas por primera vez en las Naciones Unidas con el fin de sensibilizar la opinión americana e internacional sobre lo que pasa en Argelia. A partir de la independencia, muchos cineastas jóvenes se precipitaron en dirigir películas auténticas y autóctonas relatando con orgullo los precipicios de una sociedad ARGELINA. La mayoría de las películas de esta época post-independencia relatan la guerra de liberación nacional; La bataille d’Alger de Pontecorvo, L’opium  et le bâton  de Rachedi, Le vent des Aurès de Lakhdar-Hamina, etc.

A continuación presentamos algunas películas destacadas en este periodo de transición:

Cortometraje

  • Militant des Aures– Cortometraje documental de Ghaouti Bendeddouche (Argelia: 1967).
  • La fin d’une guerre– Cortometraje de Pierre Mignot y Roger Louis (Francia: 1962) Duración 30 mn.

Largometraje

  • Houria– Largometraje de Sid Ali Mazif (Argelia: 1986). Duración 1h30. (La lucha de las mujeres por sus derechos).
  • Les immigres. Largometraje de ficción de Laslah Baghdad (Argelia: 2011). Duración 70 minutos. (Una familia argelina establecida en Francia pasando sus vacaciones en Orán).

Documental

  • Memoire d’un territoire– Documental de Yamina Benguigui (Francia/Argelia: 2008) Duración 1h30.
  • 8 mai 1945– Documental de Meriem Hamidet (Argelia: 2007) (el genocidio de mayo 1945 causado por Francia colonial en Argelia).

4.  EL BIOPIC ARGELINO

En los años post-terrorismo en Argelia, se conformaron ficciones cinematográficas cuyo  régimen de historicidad pone en relieve un pasado reciente ( el del terrorismo de los años 90 en Argelia ) con un período anterior ( el de la ilusión democrática de los años 89 años -90 o de la crisis de los años 80 o más lejos aun, es decir, en el periodo colonial ).

En el cine argelino, las películas El Manara de Belkacem Hadjadj , Bab el Oued City y Le repenti  de Merzak Allouache, Rachida de Yamina Chouikh , Parfums d’ Alger  de Rachid Belhadj ( 2010 ) se han centrado en el periodo del terrorismo, evento fundamental de una fractura social en el período post- independencia ( testimonios sobre actos de violencia y la dimensión trágica ) . Este periodo es como una marca de un antes y de un después (El Manara , Bab El Oued City) o como una validación de una relación moral entre la guerra de liberación , el desencanto nacional y los horrores del terrorismo.

El tratamiento más ejemplar es es el del biopics dedicado a figuras trágicas de la guerra de liberación. Zabana de Said Ould khelifa (2012) y Mustapha Benboulaid de Ahmed Rachedi (2009)  son películas marcadas más por su conformidad a una visión mitográfica nacionalista donde la figura del mártir domina. A diferencia de los modelos anglo-americanos, en estas películas sobre personajes históricos contemporáneos, la dimensión de la intimidad es cuidadosamente regada a su mínima expresión. En una demostración de la determinista, se prefiere destacar las sociabilidades más significativas para explicitar las diferentes etapas de un curso de vida. Así los encuentros, los incidentes, las tribulaciones llevan el personaje de Zabana hacia un destino trágico casi programado. El tratamiento que ofrece Rachedi del de Benboulaid es parte de una especie de efecto de lupa generalizada.

Sin embargo, es muy significativo que la ficcionalización (puesta en ficción) de la figuración histórica y contemporánea y en particular la que está vinculada con la historiografía nacionalista, sea caracterizada por mucha cautela y reserva. Hasta ahora  se ha bloqueado en gran parte los proyectos de cine alrededor de personalidades de la resistencia a la colonización del fin del siglo 19 (Cheikh Haddad, Cheikh El Mokrani , Emir Abdelkader , Boumaza, Fatma N’Soumeur , etc . ) o los del período más contemporáneo ( Messali Hadj Mohamed Boudiaf , Larbi Ben M’hidi, Amirouche , Colonel Lotfi , etc . ) , aunque varios proyectos han recibido el apoyo de los fondos de asistencia pública ( el proyecto Bourboune- Riad sobre Larbi Ben M’hidi y la serie documental sobre la guerra nacional).

4.1. MUSTAPHA BEN BOULAID[2]:

Biografía cinematográfica de Ahmed Rachedi (Argelia: 2008). Es la historia de un martirio ejemplar, el director intenta restituir las etapas significativas de la vida de Benboulaid (1917-1956). A continuación resumimos los puntos destacados en este biopic, ¿cuáles son los puntos escenciales que reslatan en este biopic?, ¿cómo se caracteriza este biopic? ¿Cómo se distinguó el personaje Ben boulaid en esta película?

Este biopic nos revela Mustapha Ben boulaid como un gran soldado que ha afrontado valientemente la guerra. En este biopic nos cuenta su vida personal que junto con su mujer es casi inexistente debido a su estatuto y de su compromiso en los partidos políticos. Después de su encuentro con Messali el hadj[3], ha agrupado los principales y esenciales partidos de todas las regiones de Argelia para una reunión sobre la revolución y de la estrategia a adoptar, reunión en la que han surgido diferentes opiniones y debates.

Ben Boulaid explicó a Messali el Hadj que unos jóvenes militantes buscan la paz del país y para ellos desearían emprender una revolución de la que se precisaba un dirigente. Messali el Hadj denegó la oferta, Ben boulaid junto con Boudiaf[4] se han dirigido hacia Saint Arnau (Francia) para hablar con un medico reputado y respetado para que sea el nuevo dirigente de este nuevo movimiento revolucionario avanzando sus argumentos y los puntos fuertes de este movimiento, pero fue también un rechazo. Otra reunión fue necesaria para dar un nombre a la organización y para fijar la fecha de la revolución. Unánimemente han elegido como nombre el Frente de Liberación Nacional (FNL) y han fijado la fecha del 1 de noviembre para la revolución.

Otro aspecto en este biopic, nos lleva al periodo antes-guerra que nos muestra el encaminamiento   de las armas en el Aurès que prepara su revolución bajo el mandamiento de Mustapha Benboulaid que anunció justo antes del asalto un discurso lleno de voluntad y de impregnación en el islam para motivar sus tropas

En una entrevista realizada por K.Smail, in El Watan del 12 de mayo de 2008[5], el director de cine Ahmed Rachedi explica que este biopic es antes de nada una película de guerra y en la que recibieron mucha ayuda de los militares, un material militar consecuente, equipamientos, máquinas (aviones, helicópteros, vehículos blindados, carros y muchos soldados y pilotos).

A diferencia de lo que vemos en los biopics occidentales como Hitchcock, Mandela o Napoleón, la dimensión íntima del personaje principal en los biopics argelinos es mínima. No se relata ni se pone de manifiesto la vida privada  en sí para hablar del personaje. Hasta ahora, las películas biográficas que se han mostrado en la pantalla son sobre martirios de la guerra de liberación y en ningún de ellos, se adelanta la vida privada del protagonista, todo el contrario, se da primacía a la figura emblemática que representa dicho martirio, mostrándole en los montes combatir, o en las reuniones conversar pero no en su baño duchándose o en la cama con su mujer. Podemos observar en la película el aspecto pudoroso entre BenBoulaid y su mujer, por ejemplo la escena del reencuentro entre los dos es muy particular y propia a esta época, o sea ruborosa y de corte.

Si comparamos el mismo tipo de escena con el cine occidental, el reencuentro hubiera sido de otra manera, la mujer saltando en los brazos de su marido y llenándole de besos, sin embargo en este biopic, la esposa del protagonista-Aldjia- apenas le mira en sus ojos y su papel no es significativo, es decir, podíamos imaginarla retener a su marido y pedirle que permanezca pero solo la vemos llorando y aceptando su destino sabiendo que en cualquier momento podría perder a su amado.

En la misma entrevista de K. Smail, el director de cine Ahmed Rached explica cómo se ha efectuado la elaboración de la película:

El escenario fue escrito por el historiador e investigador Saddek Bekhouche, autor de obras sobre la historia de Argelia, conociendo perfectamente la historia de la región (Aurès) y la de Ben Boulaid en particular. Lo he transformado en una escritura cinematográfica. Fuera del escenario, hemos estado en contacto con muchos compañeros de armas de Ben Boulaid que son vivos. Su familia, sus hijos, anónimos que lo han conocido en los Aurès. Esto ha ayudado mucho a enriquecer y construir el escenario y hacerlo creíble. Pero la película, es ficción también. (Cheurfi, 2013:470)

En la secuencia de la película de Ben boulaid (09:51)  podemos observar al personaje haciendo la oración, creo que Rachedi quería resaltar este aspecto religioso porque es una de las características de Ben boulais; en todos sus discursos siempre se destacaba la connotación religiosa hablando del islam y de guardar la fe. Decía a menudo esta frase: «creed Dios, amad la patria y recordad los martirios».

CONCLUSIÓN

El biopic es un fenómeno nuevo que ha aparecido desde hace 5 años donde tratamos personajes históricos de la guerra de liberación de Argelia. Es interesante ver cómo la historia de la guerra de liberación que estaba presentada como una historia de población (el eslogan principal de la independencia era la revolución por la población y para la población)  pasando de una revolución general global (de la población) a una visión personalizada.

Sin embargo, es preciso notar que este biopic ha creado algunas controversias entre los argelinos a propósito de otros personajes históricos que han realmente contribuido en la guerra de liberación y de los cuales Rachedi ha minimizado al intentar resaltar demasiado el personaje heroico de Ben Boulaid.

BIBLIOGRAFIA

  • Cheurfi, Achour (2013). Diccionnaire du Cinéma Algérien. Alger: Casbah-Editions.
  • Pérez Bowie, José Antonio (2008). Leer el cine «la teoría literaria en la teoría cinematográfica«. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca .

[1]  In medias res: del latín que significa, en medio de las cosas, acontecimientos  o narración

[2] Ficha técnica: Duración 2h40. Producción: Myleme Balkis Film. Actores: Hassan Kechache, Rachid Farès, Slimane Benaissa, Ahmed Benaissa, Hamid Remas, Djamel Dekkar, Mourad Khane.

[3] Messali El Hadj (1898-1927) hombre político argelino y fundador del Partido de la Población Argelina (PPA), del Movimiento para el Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD) y del Movimiento Nacional Argelino (MNA).

[4] Mohamed Boudiaf (1919- 1992) Jefe de estado argelino,  miembro fundador del Frente de Liberación Nacional (FLN).

[5] Citado por Cheurfi (2013: 470)

Hispanistas
Noticias
happy-woman-walking-on-beach-PL6FA7H.jpg

SanFair Newsletter

The latest on what’s moving world – delivered straight to your inbox